09 marzo 2011

Lucillo, petroglifos de Peñafadiel

Estabamos ansiosos de nieve y montaña, así que en esta excursión hacia la Minería Romana en León, ni siquiera pudimos evitar el hacer fotos desde el autobús. La carretera estaba nevada, gruesa de nieve blanda, casi sin huellas. El conductor del autobús la miraba con temor y llevaba el volante firme. Ya estábamos entrando en Lucillo, pueblo elevado de la Somoza, o de la  Maragatería, cuando al final de la cuesta, junto al río, en la curva del puente, el derrape nos hizo parar y los excursionistas descendimos.

Derrape en Lucillo, la Somoza, Maragatería


Echamos a andar, charlando sobre la historia de estos pueblecitos:
Durante algo más de 200 años la minería de oro en la provincia de León (asì como la de todo el noroeste peninsular), constituyó uno de los recursos más importantes del imperio romano.

Según Plinio llegaban a las arcas imperiales 20.000 libras de oro anuales, es decir unos 6.000 Kg.

Se cree que el trabajo de las minas corría a cargo fundamentalmente de esclavos, primero de entre los propios aborígenes y luego de esclavos traídos de otros países que los romanos conquistaban, aunque también participaban hombres libres. Pero todos nuestros conocimientos y creencias se están revisando con el paso de los años, quizá esta creencia de la esclavitud de los mineros romanos, se comprenda de manera diferente, ahora que tantos nos sentimos esclavos de la sociedad de consumo, aunque se nos llame libres...


El monteTeleno, dios, para los pueblos pre-romanos.

La montaña, que aquí vemos, se llama el Teleno, nombre del dios de los pueblos prerromanos que habitaban estas tierras. Los romanos respetaban las religiones de los pueblos sometidos, siempre que no fuesen en contra de sus intereses. Así durante largo tiempo convivieron los dioses romanos (sobretodo Marte y Júpiter ) con los dioses de los nativos.

Prueba de esto es un pequeño adorno encontrado en Quintana del Marco con la inscripción MARTI TILENO, donde se asocia al dios Teleno con el dios Marte.

Cuando cayó el Imperio Romano, esta tierra se despobló, pero los edificios y la obra civil romana perduraría a través de los siglos...

En 1.181 Fernando II, regala la villa de Destriana a la orden de Santiago. Dice así: "Os entrego, pues, y os confirmo la Iglesia de San Salvador de Destriana con su población y con las iglesias que le pertenecen en el valle del Duerna, dentro y fuera, y con las sernas que hay en Valduerna, pobladas o sin poblar, y Priaranza y Ferrera totalmente y con todas las propiedades que pertenecen a San Salvador de Destriana". El rey estaba en Castro Toraf (Julio González, "Regesta de Ferando II", Pags 308-310).

La primera referencia escrita de los pueblos de la diócesis de Astorga es del año 981 ("Astorga y su territorio en la Edad Media", Consolación Cabero Domínguez).
Los habitantes de Molinaferrera y Lagunas eran de 920, Quintanilla 1.015, Filiel 1.017, Castrillo 1.029, Santa Marina 1085 ( hoy desaparecida ), Tabuyo del Monte 1.088, Luyego 1.150, Boisán 1.150.
También aparece citada la villa de Ornia en el año 998, hoy desaparecida, siendo una posible localización la señalada anteriormente cerca de la desembocadura del río Llamas, según cuenta además la tradición oral.
Desde hace algunos años se investiga sobre la riqueza histórica de esta parte de la provincia, que permanecía olvidada. Cerca de Priaranza, en San Martino se encontró una estela con el texto perdido, pero decorada con un águila legionaria y armas. ("Nuevos documentos militares en la Hispania romana", García Bellido, 1966)

Lucillo, la Somoza, Maragatería

Pero actualmente hay un interés mayor y por consiguiente mayores descubrimientos. Nosotros íbamos a conocer lo descubierto sobre algunos petroglifos.
Cuando dejamos la carretera para seguir una senda que nos acercaría al lugar donde se hallan los petroglifos, comentábamos todo lo que habíamos encontrado en internet sobre el tema:

Juan Carlos Campos es el aficionado, que halló hace más de año y medio en el entorno del Teleno sendas piedras planas llenas de incisiones con formas laberínticas, cazoletas y signos cruciformes y que continúa descubriendo nuevos testimonios arqueológicos en la zona.

Algunos de los miembros de un equipo dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de León, Federico Bernaldo de Quirós, estudian los petroglifos -diseños prehistóricos en piedra- descubiertos hoy en un monte de la comarca de Somoza, cerca de Lucillo (León), obras de la Edad del Bronce según estiman los expertos.

Estos pietroglifos se llaman Petroglifos del Teleno, porque esta denominación engloba todas las piezas rupestres que han aparecido en los alrededores del monte sagrado: la Peña de la Medida y otros petroglifos de Filiel, Peñaferrada y otros petroglifos en Chana de Somoza, La albarda y las piedras en las fuentes de Lucillo...

Se han iniciado trabajos sobre los petroglifos descubiertos. No sólo se realizan en el entorno de los Laberintos de Lucillo, sino que se extienden a los grabados de Chana de Somoza, donde ya se ha limpiado " Peñaferrada" y catalogado otros grabados existentes.

También las piedras reutilizadas encontradas en las fuentes del "Mato" y "Leiro" en Filiel y Lucilo, respectivamente, "La peña de la medida" en Filiel, "Peñafurada" de Turienzo y otras estaciones descubiertas por el propio Campos, quien ha manifestado su satisfacción por las investigaciones.

El informe sobre los petroglifos revela que son únicos en el mundo.
Los más conocidos, los de Peñafadiel, datan de hace 5.000 años y poseen motivos decorativos nunca antes vistos, según los expertos encargados de estudiarlos.

Lucillo, la Somoza, Maragatería

Tras limpiarlos cuidadosamente, se empleó un escáner-láser en tres dimensiones con el fin de obtener una «microtopografía» que permite un «conocimiento a nivel de milímetros» de estas representaciones, explicó Neira.

Nosotros nos hicimos unas fotos para el recuerdo y aunque ya había un cartel de la Junta, pensamos que se necesitaría una adecuada subvención para dotar a los petroglifos más emblemáticos de la mejor protección posible para los grabados.

Leer sobre la historia de estos pueblos próximos al río Duerna. Aquí tenemos a nuestros antepasados y  todavía nos queda familia, que nos recibe con cariño cuando vamos a visitarlos y a que nos lleven a alguna fiesta, ¡que siempre las hay!


No hay comentarios: